lunes, 28 de noviembre de 2011

The Lincoln`s Lawyear

The Lincoln`s Lawyear.
Según la película The Lincoln`s Lawyear responda:
Para Aristóteles y su concepto de Justicia ¿qué opinaría el de la película?
Según Aristóteles el concepto de Justicia se divide en dos; primero la Justicia Distributiva, la cual aborda la temática de distribución de honores y bienes, en los cuales se les da a cada quien conforme su mérito.
La otra es la Justicia Rectificadora, la cual plantea que se debe de medir de manera impersonal las ganancias o los daños obtenidos, las cosas y acciones de manera objetiva; sin consideraciones por méritos impersonales.
Pienso que para Aristóteles no está definida en esta película alguna de las dos manifestaciones de cómo él manifiesta su concepto de Justicia, pues se evidencia en varias escenas los problemas de corrupción que vician la aplicación de Justicia.
¿Cuál es el sitio fin telológico de la película?
El fin telológico es poner en evidencia las fallas del sistema judicial estadounidense; donde los juristas privados están por sus propios intereses y ya no por aquellos que beneficien a la sociedad; buscan tener un status dentro de los casos que puedan representar y así lograr expandir su popularidad y prestigio.
El sistema tiene fallas y como tal la seguridad jurídica del país; y por ende el concepto de justicia es violentada abruptamente.
¿Cómo analizo desde el punto de vista subjetivo ideológico y objetivo ideológico la problemática planteada en la película?
Desde una perspectiva subjetiva ideológica los abogados son corruptos, interesados, que buscan el provecho propio sin importar el cliente, buscan status y engrandecer sus arcas económicas.
Desde una perspectiva objetivo-ideológica la película presenta un alto índice de falta de compromiso con ellos mismos y con sus clientes; se vuelven oportunistas y se convierten hasta algo similar a un ave rapaz.
Según la clasificación de los valores jurídicos fundamentales, jurídicos consecutivos y jurídicos instrumentales; ¿Cómo analiza la película?
Los valores jurídicos fundamentales tales como son: justicia, equidad, seguridad jurídica y bien común están totalmente ausentes dentro del film.
Por su parte en lo correspondiente a los valores jurídicos consecutivos, cuyos componentes son: libertad, igualdad y paz social de manera idéntica a los valores jurídicos fundamentales están ausentes dentro del desarrollo disciplinar de los abogados dentro de la película analizada.
Finalmente en lo referente a los valores jurídicos instrumentales tenemos las garantías sociales y la Teoría de los Tres Círculos, donde deben estar presentes la eficacia, la vigencia y la validez son inexistentes para el desarrollo del caso analizado.
Surge entonces el cuestionamiento de ¿Dónde está la falla?; y sin importar si es de los abogados, jueces o el sistema en sí; lo que es evidente es que el sistema jurídico norteamericano para el caso de la película analizada está en caos; y tanto los valores jurídicos y axiológicos están viciados.
¿Cuál sería la posición del docente Arrieta con respecto a la película?
Lo primero que evidenciaría es el problema de corrupción planteado y lo asociaría a nuestro entorno nacional; en segundo orden manifestaría la ausencia de valores jurídicos para el caso analizado; posteriormente podría manifestar las debilidades jurídicas presentes en el análisis de la película, al mismo tiempo que entraría en el fondo que persiguen esos abogados para conseguir dinero, es decir entraría a analizar la personalidad de los mismos plasmando los vicios del alma; para que finalmente, nosotros sus estudiantes reflexionemos a través de la exposición de esa película sobre los vicios sociales, profesionales y la ausencia de valores que circundan a los agremiados a los juristas en general, para corregir lo que haya que corregir y asumir posturas interesantes ante esta problemática social, no sólo de los Estados Unidos, sino de aquellas sociedades democráticas.

Carpe Diem

Carpe Diem; y La Sociedad de los Poetas Muertos.
“Sueña como si fueses a vivir para siempre y vive como si fueses a morir mañana” Este es el principio del Carpe Diem.
La poesía es aquella disciplina encargada de mantener vivas las profesiones que ayudan y dignifican a los seres humanos.
El Carpe Diem proviene del latín y significa ¡aprovecha el día!; y es el lema que identifica la película de La Sociedad de los Poetas Muertos, una película que en su contexto se presenta a un profesor que llega a uno de los colegios más prestigiosos de los Estados Unidos y el cual le enseña a sus nuevos estudiantes el sentido de la vida y proyectarlos a ver siempre más allá, a través de técnicas muy diferentes a las clases magistrales a las que estaban acostumbrados.
Los estudiantes recrean La Sociedad de los Poetas Muertos, que correspondía a un club de la institución cuando el docente era ¡un estudiante más!; que lo que acostumbraban era a filosofar de la vida y a exponer la poesía que posteriormente fue desintegrado.
El personaje con el que me identifico es Knox Overstreet; quién tiene miedo de seguir sus impulsos; en ocasiones me es difícil seguir mis impulsos, tal vez porque veo la vida desde otra perspectiva, desde otra arista; donde mis prioridades ya no son tan prioridades; donde mi familia e hijos tienen necesidades que debo suplir; donde el sentido común debe de prevalecer.
Es importante considerar los pro y contras de las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida; pero principalmente debemos de vivir como si se fuese a morir mañana, por lo que debemos de ¡vivir con intensidad pero con cuidado!
Hay que luchar por lo que se quiere, sin importar los prejuicios pues podríamos perdernos de lo bueno de la vida. No debemos de juzgar ni dar consejo, no debemos de acomodarnos a las apariencias ni emitir juicios; pues, sólo así podremos identificar satisfacción del cuerpo y más profundamente del alma.
Recordemos que debemos de aprovechar el tiempo y no malgastarlo en estupideces, torpezas, conflictos o banalidades.
A nosotros muy comúnmente la mayoría del tiempo nos han dicho que hacer, hoy día yo asumo la posición de decir que hacer con mi rol de padre, orientando a mis hijos hacia lo que es correcto; sin embargo sin dejar de lado el principio de enseñarles en su debido momento a pescar y no más a dar el pescado; dándoles libertad, pero con orientación; enseñarles a crecer pero sin dañar; a dormir y amanecer en paz; ese es mi Carpe Diem o la manera de aprovechar el tiempo sin ignorar la palabra de los sabios.
Se vive hoy preocupándose por hoy y propiciando sin afán o desesperación por el mañana, se va de vacaciones cuando se decide que es el momento adecuado, hay que dejar que te roben o te maten quizá, pero, siempre debes de tratar de obtener lo que quieras sin afán y desesperación, ¡todo absolutamente todo llega!; pues se es rico teniendo lo necesario y no sólo dinero.
Dios quiera nos dé oportunidad de entender, de reflexionar y de ser aquellos siervos sencillos que ¡aprovechan el tiempo y el momento!
Hay que soñar, hay que pensar, hay que decidir y reflexionar, pero, ante todo hay que vivir el momento.
La vida es mucha y grande; es espaciosa y compartir; la vida es un nirvana, es todo y no es nada, es amor y muchas preguntas, algunas con respuesta y otras que no.
Carpe Diem, es ¡una forma de vivir!, un estilo de vida; Carpe Diem es bueno y deberías de practicarlo; siendo feliz, único y especial.
Este es un nuevo día donde crecen los sueños para cantar, para reír y para ser feliz; es un nuevo día para decir basta a lo que no te guste a lo que te encadene a lo que te oprima y es la oportunidad de aprovechar el tiempo en lo que verdaderamente te gusta; es decir el Carpe Diem.

Propuesta del Prof. Arrieta

Propuesta del señor profesor Adonay Arrieta; docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, con respecto a una coyuntura que actualmente en Costa Rica los datos evidencian altos índices de corrupción política y de pérdida de valores para resolver las diferentes situaciones en nuestro entorno.
¡Corrupción!
¿Qué es eso?
En mi querida Costa Rica muchas personas se hacen esa pregunta, y mayoritariamente por un asunto de comodidad consigo mismos y con la sociedad para evitar “alzar roncha” haciéndose de la vista gorda para no perjudicar a los demás ¡tomando su tajada! dentro del reparto del queque que se llama corrupción. Habrá también aquellos ciudadanos que verdaderamente por su escaso nivel de educación o intelectualidad desconocen sobre el tema y se convierten en esas víctimas de aquellos aprovechados que manipulan las mentes de los más necesitados. Así mismo y siendo los menos, están aquellos ciudadanos ejemplo, aquellos que son dignos de imitar, aquellos que luchan y dan la cara por procesos de legalidad, de honestidad que propicien el bien común, aquellos que son valientes y se enfrentan a aquel monstruo llamado corrupción.
Entonces; ¿qué es la corrupción?
La corrupción es la acción y efecto de corromper o corromperse; está asociada íntimamente al concepto de soborno, dádiva o mordida y responde al vicio de una sociedad deteriorada.
Al respecto el docente Arrieta se pronuncia de ésta manera:
¡Cero tolerancias, repudio e insatisfacción de estos fenómenos!
¡Cada quién está por lo suyo!, ¡por lo que más le conviene a cada quien!; es eso lo que se ve en mi país; políticos dedicados a politiquear en provecho y beneficio propio.
Casos hay muchos, ¡evidencias más! Que más que todas las publicaciones periodísticas, documentales informativos que ponen de manifiesto este fenómeno.
¡Que más!; si se trata de profesionales en este tipo de escándalo; curiosamente también se trata de profesionales políticos que saben muy bien lo que hacen, y ¡sí que lo hacen bien!, es un sarcasmo para exponer la frustración que sentimos tanto el docente como éste servidor y estoy seguro que muchos mortales más.
Ya los costarricenses honestos no creemos en los políticos, ¡más bien!, nos generan apatía, desconfianza y son sinónimo de indeseables; y además se encargan de manchar nuestra imagen internacional; no en vano somos considerados por los inversionistas internacionales y sus transnacionales como paraísos fiscales, como guarida de maleantes y criminales y hay quienes piensan que somos la prostituta de Centroamérica, donde cualquiera entra y sale de nuestro país sin dejar pago y registro alguno.
Lograr el objetivo es lo primordial, no importa lo que tenga que hacer para lograrlo, los valores pasan a un segundo plano, la axiología queda de lado; tal vez pagar con dinero, con alguna regalía, con alguna dádiva, quizá un compromiso político o un sencillo compadrazgo sea la solución para alcanzar objetivos de una manera ilícita, cosa que no es bien vista por una mayoría nacional.
La educación en nuestros hogares con padres ejemplares y la buena cultura de los ciudadanos debe de servir de estímulo para alcanzar aunque sea de manera utópica ese ideal imaginario sin corrupción alguna.
Es cierto que nuestro país está dirigido por distintos profesionales, algunos políticos, ¡otros no!, pero que fueron nombrados en sus cargos por medios e influencias políticas, que al fin se convierten en profesionales políticos que van a estar en deuda con aquellos que los nombran. Hay también aquellos que son leales a su cargo y a su puesto, pero sobre todo al juramento que hicieron al momento de su nombramiento a favor de la patria, pero, lamentablemente ¡son los menos!
Tanto los gremios y los sindicatos forman movimientos sociales importantes, sin embargo aún dentro de estos movimientos existen aquellas partes y/o elementos que ¡pudren a los demás!
Lo cierto es que ¡no escribo con el hígado en la mano!; lo que hago es ser un ciudadano responsable como lo es mi profesor y otras muchas personas que planteamos nuestra posición al respecto y que por este medio exponemos nuestra consideración.
Concuerdo en el pensamiento y el accionar del docente y me parece muy importante y necesaria la oportunidad que tenemos de manifestarnos.
Con los profesionales de hoy día, sin importar que sean políticos o ¡no!; y con aquellos estudiantes en formación, lo verdaderamente importante es propiciar un cambio de adentro hacia afuera, donde se reflexione que es lo que se quiere y de ¿qué? manera lo que pueda hacer puede beneficiar o afectar a los demás, al Estado costarricense y a mí mismo como persona. El cambio empieza de manera individual hacia lo colectivo, en el seno de nuestros hogares hasta los lugares de trabajo; con mentalidades positivas y menos comparativas de intereses en provecho propio y en perjuicio de los demás; pues así concuerdo con Adonay Arrieta, uno de mis instructores de vida.

¿Cómo sería un mundo sin Derecho?

¿Cómo sería un mundo sin Derecho?
Para poder responder a ese cuestionamiento es necesario que se defina el concepto de Derecho de una manera muy clara y sencilla, que corresponde al: conjunto de principios, normas y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas, por medio de la facultad de hacer y/o exigir lo que la ley establece a favor o en contra de los mismos.
El propósito de este ensayo es tratar de poner en evidencia mi posición personal de cómo sería un mundo sin Derecho en la actualidad, desde un análisis meramente cualitativo que aborda entre otros aspectos los axiomas, la normativa jurídica y cualquier otro elemento que involucre el concepto como tal.
Es muy fácil de imaginar un mundo sin derecho; lo difícil se evidencia en tener que existir dentro de ese entorno imaginario pues las consecuencias serían muy conflictivas en cuanto a posiciones sociales individuales y colectivas a las cuales estamos acostumbrados.
Así por ejemplo, la materia del derecho nos ayuda a los seres humanos a mantener un orden establecido, tanto en el ámbito del derecho público y el privado y de lo que es capaz de regularse a través de ellos.
Es importante considerar que a través de ésta disciplina y por medio de la prevalencia axiológica se puedan evidenciar realidades concretas que propicien el bien común, la seguridad y la justicia de los seres humanos. Esto será posible ¡si y solo si! éstos mismos seres humanos nos focalizamos, concentramos y nos controlamos para lograr cumplir los objetivos planteados, ¡claro está acompañado de mucha disciplina!
Hay que vivir honestamente, no hacer daño a nadie y darle a cada quién lo que le corresponde. ¿Será posible hacer acaso eso en un mundo sin derecho?; la respuesta es clara y evidente. ¡Por supuesto que no!, por lo que imaginemos solo por algunos momentos ¿Cómo sería un mundo sin derecho?
Pues a través de algunos ejemplos básicos procuro ilustrar que podría pasar en ausencia de los conceptos jurídicos, así entonces tenemos que: en principio el concepto de justicia sería inútil, ausente, o desconocido; por lo que cualquier persona tendría la oportunidad de hacer lo que le parezca sin importar que se pueda dañar a un tercero o su propiedad y al mismo tiempo propiciando que aquella persona afectada busque la venganza de cualquier modo y a cualquier costo.
Otro ejemplo lo asociamos con la impunidad donde el castigo a la represión tampoco existe y se podrían propiciar conductas fallidas o intolerables dentro de los grupos sociales por lo que aquello que se planteaba de darle a cada quien lo que se merece sería una utopía dentro de un imaginario que ¡de por sí! no se ajusta a la realidad contemporánea.
También la honestidad sería un valor carente de la sociedad y que aunque en nuestros días lo podemos asociar al concepto de corrupción la situación sería mucho más grave de lo que parece; pues al abordar el término honestidad es un elemento tan profundo y que abarca tanto espacio social que el hecho de violentarlo traería serias consecuencias en nuestro entorno; si no lo ha pensado imagine el incremento en los hurtos, robos, la administración del Estado como sociedad, las relaciones filiales y de tipo eros serían completamente fallidas, en fin el axioma de la honestidad como figura juega un papel importantísimo dentro del concepto de sociedad.
Otros principios legales como la proporcionalidad, la racionalidad, la técnica y la ciencia; las cuales son bases del derecho por lógica no existirán y nuestra vida en sociedad no sería tan aceptablemente distinguida como en nuestros días.
Esto no quiere decir que con un grado de aceptación o conformismo que nos podría distinguir ante la ausencia del derecho, es evidente que si hoy día existen factores o elementos jurídicos que estando establecidos complican las relaciones humanas, institucionales o de ambiente, más complicado aún sería el hecho de que no existiesen estas normas o regulaciones dentro del entorno o colectivo social.
La sociedad y el ser humano individualmente no tiene la capacidad de controlarse así mismo, por lo que se necesita un agente operador que nos regule, y es justo ese agente operador llamado las normas jurídicas que pertenecen al Derecho las encargadas de realizar esa función; pues siendo más profundos en nuestro análisis recordemos que derecho es todo a nuestro alrededor.
Recordemos entonces y sintetizando las ideas que: ¡mi derecho llega hasta donde el de los demás me lo permite!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Sermón del Monte o Sermón de la Montaña.

El siguiente documento aborda la temática del Sermón del Monte o Sermón de la montaña; mismo que se presenta dentro de las sagradas escrituras dentro del cristianismo, propiamente en el Evangelio de Mateo; el cual consiste en un sermón dado por Jesús de Nazareth a sus discípulos y a la multitud. Dicho sermón lo encontramos dentro de La Biblia en la cita: Mateo capítulo 5, versículos 1 y otra cita en el mismo libro pero en el capítulo 7 versículo 28.
La historia bíblica dice que se desarrollo en la ladera de una montaña y por eso de su nombre. Algunos cristianos de la época actual creen que se trataba de un monte al norte del Mar de Galilea, cerca de Capernaum.
En contra parte hay quienes creen que dicho sermón realmente no existió; y que probablemente la porción más conocida son las Bienaventuranzas. Para otro tanto, el Sermón del Monte contiene las disciplinas y bases principales del cristianismo y es considerado como tal por muchos pensadores morales y religiosos.
En El Sermón del Monte podemos encontrar las siguientes secciones:
En el capítulo 5, versículo 1 y siguientes; se manifiesta una narrativa introductoria: donde una multitud sigue a Jesús por su fama de sanador de enfermedades. Después, Jesús sube a un monte y comienza a hablar sobre las Bienaventuranzas que destaco a continuación:
o Bienaventurados los pobres de espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 3)
o Bienaventurados los mansos: porque ellos poseerán la tierra. (Versículo 4)
o Bienaventurados los que lloran: porque ellos serán consolados. (Versículo 5)
o Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán saciados. (Versículo 6)
o Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán misericordia. (Versículo 7)
o Bienaventurados los puros de corazón: porque ellos verán a Dios. (Versículo 8)
o Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios. (Versículo 9)
o Bienaventurados los que sufren persecución por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 10)
Por su parte en el Capítulo 6 se presenta un largo discurso que trata los temas de la limosna, la oración y el ayuno. En él se condena a quienes practican estos actos para obtener la aprobación de la gente, no realizándolos por una actitud real del corazón. El discurso condena la superficialidad del materialismo y la religiosidad hipócrita; ¡pasiones muy comunes en nuestros días!
Por su parte en el capítulo 7 se manifiesta un discurso que trata sobre el error de enjuiciar a los demás antes de juzgarse uno mismo.
El resto del capítulo 7 nos presenta:
o No dar "lo santo a los perros". (Mateo 6:6)
o "Pide y recibirás, busca y encontrarás, golpea y las puertas se te abrirán". (Mateo 7:7-11)
o "Haz a otros lo que quieres que te hagan a ti", adaptación de Jesús de la llamada ética de la reciprocidad, sintetiza la Ley de Moisés. (Mateo 7:12)
o El camino delgado y difícil lleva a la vida, el amplio y fácil lleva a la destrucción: muchos toman el camino fácil y pocos encuentran el camino difícil. (Mateo 7:13-14)
o Tomar cuidado de los falsos profetas: son lobos con piel de oveja; por sus "frutos" se les conoce; el buen árbol no produce mala fruta y el árbol malo no puede producir buenos frutos. (Mateo 7:15-20)
o Hacer la voluntad de Dios Padre en lugar de sólo invocar el nombre de Jesús. (Mateo 7:21-23)
o "Quien quiera seguir estas palabras construirá sobre roca y sobrevivirá; quien no, construye en arena y será destruido". (Mateo 7:24-27)
Interpretación:
Uno de los debates más importantes sobre el Sermón consiste en determinar ¿cómo debe ser aplicado en la vida diaria? La defensa de la completa falta de resistencia es incompatible con la supervivencia en la sociedad humana, y es por ello que todos los grupos cristianos han desarrollado formas no literales de interpretar y aplicar el Sermón.
• Una visión absolutista, de que el Sermón debe ser tomado literalmente y debe ser aplicado universalmente por todo aquel que quiera seguir a Jesús.
• Suele encontrarse la postura llamada visión como hipérbole, que argumenta que lo dicho por Jesús es una hipérbole y que su aplicación en la vida real debe ser más de "bajo tono".
• Cercanamente relacionados con las interpretaciones anteriores, existe la visión de principios generales que argumenta que Jesús no estaba dando instrucciones específicas sino principios generales que uno debe observar al comportarse. Las instancias específicas citadas en el Sermón son ejemplos simples de estos principios generales.
• La visión del doble estándar es la posición oficial de la Iglesia Católica Romana. Esta idea divide las enseñanzas del Sermón en preceptos generales y consejos específicos. Preconiza que la obediencia a los preceptos originales es esencial para la salvación, pero la obediencia a los consejos sólo es necesaria para alcanzar la perfección. La gran masa de la población sólo debe preocuparse de los preceptos y los consejos del sermón deben ser seguidos sólo por unos pocos piadosos como los clérigos y los monjes. Esta teoría fue iniciada por San Agustín y desarrollada más tarde por Santo Tomás de Aquino.
• Martín Lutero rechaza la aproximación católica y desarrolla un sistema de dos niveles refiriéndose a ellos como la visión de dos realidades. Lutero divide el mundo en dos realidades seculares y religiosas y argumenta que el Sermón sólo se aplica a lo espiritual.
• Otros reformadores plantean la visión de la preparación para la gracia, según la cual la intención del sermón del monte no es ser obedecido, sino demostrar a los humanos su incapacidad para imitar a Dios y llevarlos a aceptar bajo ese peso aplastante que solamente pueden salvarse por un regalo o por la gracia de Dios.
• Al mismo tiempo, la Reforma Protestante comenzaba una era de crítica bíblica encabezada por la visión de la analogía de la escritura. Una lectura más cercana de la Biblia muestra que muchos de los preceptos más rígidos del sermón fueron moderados por otras partes del Nuevo Testamento. Por ejemplo, mientras Jesús parece prohibir todo juramento, Pablo los utiliza al menos dos veces, por lo que la prohibición del Sermón tiene algunas excepciones.
• En el siglo XIX se desarrollaron muchas nuevas interpretaciones, como la noción de actitudes, no actos que provienen de San Agustín. Esta visión asegura que Jesús no está diciendo cómo debe comportarse un cristiano, sino cuál debe ser su actitud. El espíritu detrás del acto es más importante que el acto en sí.
• La visión interina ética, consiste en una teoría que muestra a Jesús convencido de que el mundo iba a terminar en un futuro muy próximo. Por tanto, la supervivencia en el mundo no importaba, ya que en los últimos tiempos lo material sería irrelevante.
• En pleno siglo XX se presentó una visión de voluntad divina incondicional consiste en que la ética detrás del Sermón es absoluta e inquebrantable, pero el estado de vileza actual del mundo hace que sea imposible vivir de acuerdo a eso. Los humanos pueden intentarlo, pero es inevitable fracasar. Esto cambiará cuando se proclame el Reino de Dios y todos sean capaces de vivir en santidad.
• Una última visión de abordar el Sermón del Monte es la escatológica o del dispensacionalismo moderno, la cual divide la historia humana en una serie de épocas de dispensa, así entonces hoy vivimos en un periodo de gracia donde las enseñanzas del sermón son imposibles, pero en el futuro veremos un período donde sea posible vivir con ellas, por lo que cumplir será un requisito para la salvación.
En síntesis me parece que el Sermón del Monte plasmado en las sagradas escrituras de La Biblia es un orden de sugerencias para el “modus vivendi” del ser humano, mismas que son de carácter subjetivo y propias al hombre; cuya idea central se basa en una serie de recomendaciones para facilitar la vida y convivencia de las personas y que sirven de parámetros para diferenciar a los hombres buenos de los malos. Así mismo Pienso que al ser algo subjetivo y considerando que para nosotros, los creyentes en el cristianismo, en el Dios nuestro, Jesús o Jesucristo; nos da la potestad del libre albedrío por lo que la escogencia de seguir o rechazar éstos preceptos es un asunto de voluntad, creencia y obediencia para que el ser humano se desarrolle como tal, teniendo muy presente la subjetividad de cada quien.

Montesquieu

A continuación presento un breve resumen de la presentación correspondiente a Charles Louis de Secondat.

También conocido como: Señor de la Bréde.
Mejor conocido como: Barón de Montesquieu.
Nace 18 de Enero de 1689.
Fallece 10 de Febrero de 1755.
A los 66 años de edad.

Montesquieu.
 Fue cronista y pensador político del periodo de la Ilustración.
 Impulsa la teoría de la separación de poderes.
 Apoyaba la tolerancia religiosa, la aspiración a la libertad, y el concepto de felicidad desde una perspectiva cívica.
 Realizó aportes importantes a la constitución inglesa.
 Junto con John Locke tuvo un intercambio de influencias.
 Fue un pensador influyente en el seno de la Historia de las ideas políticas.

Biografía.
 Nace en Chateau de la Bréde, cerca de Bourdeux Francia.
 Hijo de Jacques de Secondat y Marie Francoise de Pesnel.
 Su familia pertenece a la nobleza de Toga.
 Huérfano de madre a los 7 años.
 Estudia Derecho en la Universidad de Bourdeux, posteriormente en París siguiendo la tradición Familiar.
 Es considerado uno de los Intelectuales de Francia.
 En 1714 muere el padre y regresa a La Bréde; ingresa como consejero del parlamento en Bourdeux.
 Pasa a vivir con su tío el varón de Montesquieu; tras la muerte del tío hereda su fortuna, título de varón y cargo de presidente del parlamento. (1716-1727).
 Contrae matrimonio con Jeanne Lartigue a sus 26 años de edad.

Obras literarias.
Cartas persas; 1721; es una sátira de una correspondencia imaginaria de un persa por París que evidencia los absurdos de la sociedad contemporánea.
Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos; 1734; una transición entre Cartas Persas y su obra maestra.
El Espíritu de las Leyes; (fue su obra maestra; de publicación anónima)1748; fue de gran influencia; Francia fue acogida de manera fría tanto por quienes apoyaban el régimen como por quienes estaban en contra.
La iglesia católica se opuso a éste y otros escritos y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum.
Recibió los mayores elogios de Europa y principalmente Gran Bretaña.

Otras obras.
 Les causes de l'écho
 Les glandes rénales
 La cause de la pesanteur des corps
 La damnation éternelle des païens (1711)
 Système des Idées (1716)
 Cartas Persas (1721)
 Le Temple de Gnide (novela de 1724)
 Arsace et Isménie (novela de 1730)
 Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734)
 El espíritu de las leyes (1748)
 La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
 Pensées suivies de Spicilège.

Montesquieu Manifestó en una de sus frases célebres:
 “…debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro“
Esto fue de motivación para James Madison en E.E.U.U. estableciendo que el gobierno nacional requiere de poderes separados, definidos y balanceados claramente.

Otras generalidades:
 Se cansa de su puesto como magistrado y termina vendiendo su cargo, para dedicarse a viajar por Europa y observar costumbres y diferentes instituciones por varios países.
 Para el ocaso de su vida sufre de una importante reducción de la vista, hasta quedar ciego y muere en París.
 Su cuerpo está sepultado en la iglesia Saint Sulpice.

Su Filosofía.
Minimiza el papel de los individuos y los eventos.
"Si una causa en particular, tal como el resultado accidental de una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la que determinó la caída de dicho estado como consecuencia de una sola batalla."

Visión Política.
 Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra "El Espíritu de las Leyes" manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
 Las “Cartas Persas” se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa.
 Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.

Su Legado.
 Según distintos autores 2 son sus principales aportes sobre el estudio científico de las sociedades:
 Primero acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y "positivo" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
 Segundo: dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
 Es considerado uno de los precursores del liberalismo.

viernes, 8 de julio de 2011

Nuevo Magistrado en la Sala IV

Comentario con respecto al artículo periodístico publicado por el Semanario Universidad y escrito por el señor Adonay Arrieta.
El recién jueves anterior con fecha 07 de Julio del corriente; el periódico Semanario Universidad perteneciente a la Universidad de Costa Rica; en su sección de opinión; publicó un artículo periodístico escrito por el abogado y docente de la Facultad de Derecho de dicho centro de estudios superiores.
El artículo se titula: “Nuevo Magistrado en la Sala IV”. Al leer el artículo la primera impresión que obtuve fue muy imprecisa ya que tuve que leerlo nuevamente y releerlo otra vez para desmenuzar un poco más el mensaje dentro de las líneas de escritura.
A pesar de ser un artículo interesante y en el cual mi parecer es acorde con lo manifestado por el señor Arrieta, me parece que se usa un lenguaje muy tecnificado haciendo alusión a elementos que tienen cierto grado de profundidad y que no es del conocimiento de la mayoría de los lectores.
Así por ejemplo contemplemos aspectos como que el Semanario que aunque está dirigido hacia un público meta con cierto grado de intelectualidad, es posible que personas ajenas a la casa de estudios superiores o quizá algún sencillo mortal se le antoja leerlo, por lo que pienso que en ocasiones el lenguaje debe ser sencillo y fluido para que sea de fácil comprensión a la personas.
Así entonces utilizar términos como “alieni iuris” y “sui iuris”; son términos con énfasis jurídico que para la mayoría de las personas es desconocido.
Sin embargo aparte de la anotación que le hago a ese artículo en cuanto a asuntos propios de lenguaje he de rescatar algunos particulares y son los siguientes:
Es cierto que parte de los puestos importantes de nuestra gobernabilidad como país están asociados a compadrazgos, a compromisos previos por medio de una campaña política embarrada, por favores pendientes o quizá por cualquier otra situación que merezca favorecer a alguien a cambio de algo.
Sin embargo el profesor Arrieta hace mención en el artículo algo que me llamó mucho la atención, y es cuando reza: “…en el caso de litigantes, vacunarse contra el activismo electoral, y en el caso de letrados o jueces, revisar la prevalencia de criterios jurídicos objetivos en sus sentencias.”; por lo se evidencia mucha objetividad en ese comentario, ya que se debe apartar lo que corresponde a la ética en el ejercicio de la práctica profesional y ser lo más objetivo posible, de aquello que puede venir a enturbecer las aguas cristalinas del río. Por lo que se debe hacer lo que se tenga que hacer y debe prevalecer el buen criterio y juicio de las personas sin que se vea afectado el ¿por qué? de su proceder.
Ahora bien otro de los aspectos que quiero destacar es que como muchas de las cosas que tienen que ver con asuntos políticos de mi país la burocracia se hace presente. ¿Cómo es posible, que la elección de dicho magistrado Rueda, se haya llevado el periodo equivalente al de dos gestaciones de una mujer?
¡Es inaudito que esto suceda!, ¡es ridículo!, ¡que pena me da!, que los Padres de la Patria carezcan de la importancia que se le debe dar a dicho proceso, y la falta de compromiso para abordar este y otros temas de relevancia nacional; pues al fin son ellos los Padres de la Patria que hemos elegido la mayoría de costarricenses para que puedan llevar en parte las riendas del país; sin embargo su labor en ocasiones es vaga y se prefieren los viajes, las dietas, la popularidad y estar ahí en una curul esperando el tiempo que pase para pensionarse con honorarios de lujo.
No conozco al señor Paul Rueda, por lo que expresarme con referencia a ¿quién es él?, no sería prudente, ya que uno como persona no puede referirse con respecto a quién no conoce. Sin embargo espero que por lo que representa su función pública y por los atestados académicos que posee, el magistrado Rueda desempeñe su función de la mejor manera posible, evidenciando su ética profesional, su buen juicio para con la seriedad que representa el cargo; y que no se deje viciar por los tentáculos de la corrupción, de la política en provecho propio.
Por el contrario que al ser un jurista Constitucional, aproveche su conocimiento y lo ejecute de la mejor manera, con objetividad y sencillez que destaca a los labriegos sencillos de mi país.

lunes, 4 de julio de 2011

La Ley de Heródes.

La ley de Herodes

La ley de Herodes es una película de producción mexicana que se realizó en el año de 1999. Se trata de una comedia sátira sobre la corrupción política sufrida en México durante el extenso y casi perpetuo mandato del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
La película se desarrolla en el año de 1949, cuando los habitantes de la localidad de San Pedro de los Sahuaros una comunidad al parecer indígena se da un hecho que marca el horizonte de la comunidad cuando decapitan de un machetazo a su alcalde cuando trataba de huir del pueblo con el dinero de las arcas municipales recogido a través de los impuestos.
Tras este evento, el Lic. López, secretario del gobernador, decide nombrar a Juan Vargas, quien era el jefe encargado de un basurero y antiguo militante del P.R.I. como nuevo alcalde de dicha localidad hasta las próximas elecciones en las que él es firme aspirante para ocupar el puesto de gobernador del estado.
Vargas afronta su misión con las mejores intenciones hasta que poco a poco, va descubriendo los beneficios del poder y la corrupción; y el problema surge cuando a Vargas le empieza a gustar ese estilo de vida.
Se transforma así, en un tirano capaz de todo, incluso de recurrir al crimen, para perpetuarse en el puesto y poder garantizarse el estilo de vida que asume.
Este film ejemplifica de la manera muy evidente y justifica de alguna manera el poder que tienen los funcionarios públicos para poder por medio de la corrupción lograr enriquecerse y prosperar; ¡claro de manera equivocada!
La película aborda los problemas sociales, políticos y económicos de esa comunidad y del país en general; y resalta la frase que reza: “¡Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te jodes!” por lo que se obliga al señor Vargas a asumir una conducta de realizar algo que moralmente no es aceptable, pero que se ve obligado a hacerlo por el bien propio.
Los habitantes de la localidad de San Pedro de los Sahuaros sufren de carencias y falta de prosperidad por las actitudes que tienen y no como culpa producto del gobierno y sus políticas precarias.
Por su parte en términos de gobernabilidad es importante recalcar que el sistema de gobierno de un solo partido político que gana todas las elecciones presidenciales de manera consecutiva por parte del P.R.I.
En otro asunto político se presenta una escena en que Vargas pregunta a su secretario municipal como interpretar una fracción de un artículo de ley que no comprende al leer su compendio de leyes, su secretario le aconseja que lo haga como lo entienda, pero siempre procediendo con justicia, también le aclara que esas leyes las redactan quienes no conocen los problemas reales de la sociedad. Así mismo otro evento que destaca dentro de la trama de la película es al momento en que Vargas se detiene a observar el poste erguido como su primera gran obra municipal.
Por lo que Vargas temiendo agresiones de la población, carga la munición de su revólver y se le dispara accidentalmente.
Es justo ahí en ese momento en que me voy a referir al aspecto propio del revolver; ya que con fines académicos se me pregunta ¿qué representa el revólver en la película?
Para mi apreciación personal el revólver significa simbólicamente el poder, mismo poder que se le confiere a quien lo porta; por lo que para el caso de la película el poder está representado por el personaje Juan Vargas, quien es el portador del revólver en cuestión; además recordemos que el personaje correspondiente es el alcalde de San Pedro de los Sahuaros y que como tal es la máxima autoridad de la localidad.
También dentro de esta película queda de manifiesto el mal uso que se le da a las Constituciones y que en consecuencia de ese mal uso e interpretación antojadiza propicia el deterioro en la calidad de vida de sus pobladores y fomenta el aprovechamiento en beneficio propio de el personaje al que se le confiere el poder.
En síntesis, el revólver representa el poder, el dominio, el control que tiene el que lo porta sobre los demás y el aprovechamiento que se da por parte de quien lo manipula, pues a pura fuerza y según La Ley de Herodes logra cometer ilícitos en provecho propio; ya que "¡te chingas o te jodes!"

domingo, 3 de julio de 2011

Trabajo de Investigación. La Impunidad en el Poder Judicial.

Tema de proyecto de investigación:

IMPUNIDAD EN COSTA RICA

El presente ensayo aborda el tema de la micro investigación correspondiente al curso de Introducción al Derecho del primer semestre del año 2011; el cual después de una recopilación de datos de fuentes primarias sintetiza y concluye algunos puntos relevantes de la investigación, misma que se refiere al tema de impunidad en Costa Rica en un periodo de la última década.
Costa Rica, un paraíso turístico que no es exento de la criminalidad, pero que tampoco es el peor de los países por visitar. Es un país donde hay mucho que ofrecer al turista tanto extranjero y nacional; sin embargo no podemos hacernos de la vista gorda e ignorar asuntos como la impunidad que existe en nuestro sistema judicial.
Mi país ha servido como un paraíso fiscal para el lavado de dinero producto de la criminalidad; hay que ser objetivo al tratar de escribir, y ¡es ese justo mi propósito! con este ensayo investigativo, que presenta algunos argumentos importantes después de una amplia recopilación de fuentes.
Empiezo entonces mencionando que estudios recientes muestran que en Costa Rica se condena solo a uno de cada 100 ladrones; a once de cada cien violadores y a cinco de cada cien personas que se ven envueltas en actividades ligadas al narcotráfico.
Estas cifras son verdaderamente alarmantes, preocupantes y esas estadísticas tienen un grado de fidelidad bastante alto; así entonces tenemos que: las estadísticas no mienten. En el año recién pasado las estadísticas lo registran como el año con más homicidios en la historia del país y solo tres de cada 10 asesinos fueron condenados.
Un informe basado en las estadísticas del Poder Judicial de los últimos diez años (desde que entró en vigencia el Código Procesal Penal a la fecha, revela cifras alarmantes acerca de la incompetencia del sistema judicial para resolver los conflictos de los costarricenses y sólo muy bajos índices de los imputados son condenados por nuestro sistema.
Además dichas estadísticas son reforzadas por un estudio realizado por el bufete Juris encabezado por el abogado penalista don Juan Diego Castro y una serie de abogados asociados a la causa.
Dicho estudio estadístico realizado por el bufete Juris Costa Rica señala que tras una serie de cuadros realizados bajo la supervisión de un experto en estadística revelan que de 1.315.720 de denuncias presentadas, en ese lapso de tiempo, solo el 7,3% acabaron en una sentencia condenatoria.
“Hay que dejar claro que no podemos hablar en términos absolutos de estos resultados porque probablemente haya gente inocente que fue denunciada, pero tampoco tenemos en las estadísticas judiciales, ni pronunciamiento de los magistrados donde se manifieste la preocupación de estar contabilizando cuanta gente es realmente inocente.
“Que no me vengan con el cuento de la inocencia formal o el indubio pro reo” (manifiesta Castro). En el cual se evidencia que por errores de la policía o por errores de los fiscales o por cuestiones formales, hay que absolver al imputado, pero no es porque sea inocente en términos objetivos; sino que procesalmente como se cometieron errores, se absuelve”, explicó el mismo Castro al presentar el informe.
El abogado destacó que en el rubro de homicidios se haya llegado a la cifra más alta de la historia del país. Al respecto manifiesta que:
“Esta es la primera vez en la historia de Costa Rica que la tasa de homicidios llega a dos cifras 10.2 por cada 100 mil habitantes. Nunca antes del 2008, los homicidios habían pasado de una cifra. Los mil marineros del barco del gobierno no vieron la tormenta de la criminalidad”, detalló el jurista.
Para el director de Juris este gobierno se ha hecho de la vista gorda en materia de seguridad, comparando las estadísticas con los otros países del área donde la violencia y la inseguridad imperan. ¡Qué consuelo!
Por lo que pienso que ese discurso irresponsable de los políticos que estamos mejor que muchos se responde con un adagio antiquísimo: mal de muchos consuelo de tontos y eso no puede ser, ya que entonces ¿qué clase de ciudadanos somos?, que nos conformamos con tan poco.
Otro agravante en el rubro estadístico lo representan los crímenes, en los cuales solo se han logrado condenar el 30% de los casos. Según estadísticas del Poder Judicial en el 2010, tres de cada 10 asesinos fueron condenados. Ciertamente el Poder Judicial no resuelve los casos, año a año, que se dan, pero cuando comparamos un periodo de 10 años atrás, nos damos cuenta que hay una constante, por lo que el riesgo de que un asesino quede condenado es del 50%; o sea tal en Costa Rica es posible ser homicida y ¡tal vez!, sólo ¡tal vez!, en complicidad con un mal ejercicio del procedimiento legal para llevar a un sospechoso hacia el camino de la culpabilidad o bien con la ausencia de pruebas o mismas que no cumplan con los requerimientos básicos o finalmente con un buen planeamiento del imputado, sea posible que se le declare una absolutoria y regrese a su casa, al barrio, a las calles de Costa Rica, riéndose del sistema judicial costarricense esperando cometer su próxima fechoría y temiendo muy poco a la legislación judicial, pues, se da cuenta que es ineficiente.
Con respecto a los violadores se señala que en los últimos diez años 14.670 personas presentaron denuncias por este delito y tan solo condenaron a 1.611 personas. ¡que ridículo! ¿cierto?
Esto quiere decir que el 89% de los violadores se salvaron, pues en este delito no hay conciliación, no hay criterios fiscales. Es uno de los delitos que marcan más el impunombre, de cada 10 violadores solo condenan a un poquito más de 1, propiciando la reincidencia del delito y provocando en los delincuentes actitudes y aptitudes macabras en perjuicio de la sociedad.
En asuntos referidos al robo y hurto se manifiesta que ni siquiera uno de cada 10 ladrones denunciados va a la cárcel, y que no se tiene una respuesta judicial efectiva. El hurto es una sustracción de un bien ajeno o parcialmente ajeno, por ejemplo el que le saca a usted la billetera y el delito de robo es ese hurto pero utilizando la fuerza, en ese rubro me parece que está el centro del problema porque se denuncia apenas una cuarta parte de los robos que se cometen y aún así se denunciaron 898 robos por cada cien mil habitantes el año pasado y solo condenaron al 2,3% de los ladrones, poniendo de manifiesto una vez más el grado de impunidad en Costa Rica.
En el delito de narcotráfico no se escapa del escandaloso apartado de impunidad dentro del sistema judicial costarricense; los datos del Poder Judicial ponen en evidencia que en este país se venden drogas en casi todos los barrios o en una buena cantidad de los mismos; las denuncias por venta de droga se dispararon de una forma impresionante en diez años.
La pregunta pertinente es ¿Qué están haciendo los políticos en contra del narcotráfico?, ¿A caso tomando su tajada? ¿Quizá haciéndose más millonarios a costilla de la salud pública?
En Costa Rica pasamos de 2.554 denuncias en el año 2000 a 32.230 en el año 2010, el que no perciba la explosión narcotraficante en el país es que no está en nada, está muerto o no es costarricense comprometido con su país.
Lo más grave es la cantidad de vendedores de drogas que fueron denunciados y andan felices de la vida en la calle recetando y alimentando el apetito de los adictos por robar y de los narcos por matar.
El 95.3% de los acusados por narcotráfico no fueron a la cárcel. ¿Será que esto tiene que ver con la criminalidad costarricense, será que los robos están relacionados con el crack y las drogas?
¡Claro que sí!, el impacto que está teniendo el narcotráfico en el país es espeluznante y ¿cuál es la política en contra del narcotráfico?, ¿será acaso cambiar las medidas preventivas que dicta una jueza que pareciera inconsciente del problema social o poco conocedora del principio de racionalidad, que manda a dos mexicanos en principio a cumplir casa por cárcel, donde fueron capturados infraganti con la evidencia que los inculpa en la propia mano gracias a un accidente aéreo que se da.
¡Por favor! ¿qué locura es esa? Parece que no hay respuestas y es ahí como me referí con anterioridad en otro artículo cuando manifiesto que el sistema judicial está en quiebra.

Fuentes:
Fabián Meza. fmeza@diarioextra.com 21 nov/09
Lic. Juan Diego Castro; abogado penalista en Costa Rica. Revista electrónica Misión Global.

miércoles, 29 de junio de 2011

Cidade de Deus o Ciudad de Dios.

Ciudad de Dios es el título de una película brasileira que aborda el tema de la problemática criminal dentro de los barrios pobres. Esta película expone los elementos de un drama de la vida real que se desarrolla entre Zé pequeño y Mané Galinha.
Una frase que identificó a la película fue: "Lucha y nunca sobrevivirás... corre y nunca sobrevivirás..." frase que identifica muy claramente las intenciones de la película.
El argumento empieza enlos años 60 cuando dos jóvenes Dadinho y Bené; son pequeños delicuentes de una favela en Río de Janeiro. La película cuenta el desarrollo de la vida de Buscapé (llamado También Cohete), hasta los años 70, cuando los antiguos amigos forman ideas distintas sobre el rumbo de sus vidas.
En la favela el tráfico de drogas, los sobornos, los homicidios y la delincuencia juvenil es algo cotidiano.
Durante el desarrollo de la película se abarca cerca de treinta años de historia en que los personajes se crían dentro de las favelas; sin embargo es relevante rescatar que en la vida real la filmación del rodaje cinematográfico estuvo condicionado a que el jefe de una favela diera el permiso y/o autorización para su fimación y poder brindar la seguridad que se requería para tal fin.
El jefe de la favela autorizó la realización del film con la condición de que los actores y extras fuesen los mismos residentes de la favela, a lo cual la producción accedió y aportó mayor credibilidad a la película.
Buscapé tiene 11 años y vive en Ciudad de Dios, un suburbio de Río de Janeiro. A pesar de que la vida en este barrio está dominada por robos, peleas y enfrentamientos diarios con la policía, Buscapé prefiere quedarse al margen. Él sueña con ser fotógrafo.
Por su parte Dadinho tiene su misma edad y también tiene claro su futuro, aunque muy distinto. Ambiciona convertirse en el criminal más famoso de Río de Janeiro.
Con el paso del tiempo ambos conseguirán que sus sueños se hagan realidad. Buscapé entrará a trabajar en un periódico y Dadinho, que cambia su nombre por el de Zé Pequeño, se convertirá en el narcotraficante de cocaína más temido y respetado de Río de Janeiro.
La vida en los suburbios en las grandes ciudades latinoamericanas se ha ido deteriorando progresivamente. En el caso concreto de la película se nos muestra la evolución de una urbanización construida en los años sesenta con el propósito de albergar familias sin vivienda, y que en poco tiempo acabó convertida en una ciudad marginal regida por sus propias leyes e impenetrable para quienes no viven allí. Se trata de barrios para gente pobre, en muchas ocasiones expulsados de las zonas rurales por falta de oportunidades. Una vez en la ciudad su vida cotidiana se irá degradando, sin políticas públicas y sin empleo. De hecho, los jóvenes crecen sin una socialización en el trabajo.
Progresivamente la delincuencia irá tomando mayor peso en la articulación social de la comunidad. La violencia arrastra a los habitantes de la favela como única garantía de éxito y/o de supervivencia.
La misma evolución de las formas en las que se desenvuelve la delincuencia resulta significativa: de las situaciones casi románticas de los primeros ladrones de las favelas en los años sesenta, justo cuando nace el asentamiento de Ciudad de Dios, con unos delincuentes cargados aún de inocencia, hasta el progresivo incremento de la violencia.
El uso de las armas de fuego y la expansión del narcotráfico en los años setenta, para llegar a una situación de caos total al final de la década siguiente. Un momento central en esta evolución es el momento en el que Ze Pequeño decide que lo que hay que hacer es dejar de robar y dedicarse a traficar con droga.
Por lo que desde ese momento todo adquiere unas dimensiones desproporcionadas y la economía de la droga adquiere un protagonismo fundamental en la vida de los suburbios urbanos.
Igualmente el peso social de los delincuentes varía: inicialmente nacen de la comunidad y la misma comunidad les protege. Posteriormente acaban ocupando un lugar central en la vida del barrio, lo controlan y protegen a sus habitantes de otras bandas.
Al final, el caos se instala y cada vez hay menos reglas ni pautas de conducta comunes. Pero en este proceso de degradación también hay actores externos, así la película denuncia la implicación y complicidad de la policía en la venta de armas y su corrupción.
Otro de los temas sobre los que merece llamar la atención que aborda la película es sobre la situación de los niños en la favela. A medida que pasa el tiempo, la degradación ambiental afecta también a los más chiquitos. Los niños que acaban controlando el negocio del tráfico de drogas al final de la película saben que probablemente no llegarán a adultos. Su niñez cada vez es más corta.
De esta manera habiendo abordado la sinapsis de la película es que quiero hacer unos aportes con respecto a la situación de mi país; resaltando por medio de comparaciones elementos semejantes y diferencias marcadas con respecto a algunos barrios marginales de Costa Rica.
Me parece que en Costa Rica a pesar de que el fenómeno de las favelas no es evidente, tenemos que considerar que existen barrios marginales, de escasos recursos y poco desarrollo, donde las condiciones son muy desfavorables para sus habitantes, existen problemas de delincuencia y de riesgo social.
Algunos de éstos ejemplos lo representan las comunidades de Leon XIII, Los Cuadros de Guadalupe, Ciudadela La Carpio, Los Diques de Cartago, entre otros. Estas localidaes son los barrios conflictivos de mi país a los cuales la intervención policial es reservada y escasa, no es como se manifiesta en la película Ciudad de Dios, sin embargo la diferencia se manifiesta únicamente en el espacio geográfico mundial donde se desarrollan los acontecimientos.
Estos lugares son altamente conflictivos, donde se albergan algunos delincuentes, donde las personas descentes que habitan este tipo de lugares están constantemente expuestos al peligro y sufren constantemente. Además de que tienen pocas oportunidades de salir adelante.
Las economías son escasaz y lo que abunda es la pobresa, ante tal situación sus pobladores muchas veces ante la necesidad se ven forzados a delinquir, sin que esta situación comprometa hacia la justificación del hecho delictivo.
Por su parte las manos del narcotráfico no son ajenas a éstas comunidades, y por el contrario encuentran en ellas las posibilidades de expander éste sucio e ilícito negocio, propiciando así todos los elementos delictivos que lo circundan.
Es importante por tanto, recalcar la evolución de la comunidad que sufre la delincuencia y propiciar en ellas mayor tipo de actividades y participación estatal; no podemos entonces descuidar los pequeños barrios, para que mañana no se conviertan en grandes Ciudades de Dios.

El Poder Judicial está en quiebra.

En éste artículo me refiero al Poder Judicial costarricense, que como lo cita el título ¡está en quiebra!
Utilizo como referente el artículo periodístico publicado en el periódico La Nación que circula en Costa Rica.
En síntesis, dentro del artículo se hace mención de las declaraciones del embajador Petter Cianchette residente en nuestro país acerca de la alerta que emite a sus compatriotas con respecto a lo arriesgado e inseguro que es viajar a Costa Rica, por lo que hace a modo de recomendación es sugerir a los turistas abstenerse en la medida de lo posible de hacer esos viajes turísticos.
Ante estas declaraciones y publicación periodística se ha dado toda una serie de posiciones con respecto al asunto; entre polémicas y diferencias se ha asumido las diferentes posiciones con respecto al particular, por lo que me es pertinente referirme al asunto de manera crítica y objetiva.
Comparto el criterio del señor Cianchette en que el sistema judicial costarricense posee carencias; ya que en este país es común y casi que no se altera el orden social cuando muchas personas nacionales y extrangeros acuden a las oficinas del Organismo de Investigación Judicial (O.I.J) para denunciar el robo de algún pasaporte, que posteriormente será negociado en el mercado negro, para que alguna persona lo utilicé cometiendo un delito de falsificación de identidad; que generalmente es usado por personas que poseen problemas judiciales de diversas índoles.
Además se refiere el señor Cianchette a los delitos que quedan sin castigo, o que son objeto de inpunidad. Concuerdo que en nuestro país existe un porcentaje muy alto de asuntos jurídicos que quedan sin resolver, o que tal vez se dan por sobreceídos, también los recursos de casación que se presentan muy comunmente después de que algún juzgado de primer instancia emite una sentencia, que debe ser revisada por otro organo y que muy comunmente ordena un nuevo juicio o proceso judicial desde susu inicios. ¡Esto me parece inaudito!; la razón es que si ya existe una resoluciñon judicial, ésta debe de haberse abordado con cautela, después de haber analizado todos los elementos posibles para haber dictado una sentencia, por lo que acudir a una apelación de una sala tercera (Casación), que aunque es un derecho de los imputados, me parece que es ir en detrimento del sistema judicial costarricense, que de ¡por sí!, ya está quebrado. me pregunto entonces: ¿qué pasa con el trabajo que hizo uno o varios jueces judiciales en una primera instancia?; ¿será acaso que no sirve, o que no tienen un buen fundamento para sentenciar?, o acaso, ¿ocuparemos mejores jueces capacitados que sean de verdad?, o también ¿quién tien el mayor peso en cuánto a saber que caso merece un nuevo proceso?
Por tanto es indudable que el sistema judicial costarricense esta en crisis por ésta y demás situaciones.
En tanto no concuerdo con el embajador Cianchette en querer propiciar el caos hacia sus compatriotas, pues Costa Rica no es el peor de los países, tampoco es el terror de sus visitantes, tampoco es una cueva de delincuentes; por el contrario Costa Rica tiene muchísimo que ofrecer, con sus riquezas naturales y culturales; pero pienso que como en cualquier parte del mundo hay que tomar previciones, ser cauto e informarse en cuanto al destino que se quiere abordar. El caos en Costa Rica no existe, así que no hay porque alarmarse, ¡siento que es más! lo que se habla que lo que se conoce, por lo que considero muy importante el hecho de informarse previamente.
Es cierto que la seguridad pública de nuestro país no es suficiente, sin embargo siento que se hacen importantes esfuerzos, pero la cultura del extrangero y nacional en aspectos propios de seguridad deben de mejorar.
Lamentablemente los asaltos es cosa de todos los días, sobre todo en ciertas áreas del casco central urbano de la capital (San José), pero volvemos al mismo factor de información, pues hay que ser prudente de identificar los lugares más riesgosos y las horas menos apropiadas para transitar.
En síntesis volvemos al factor de cultura de información.
Por otra parte el factor de impunidad, verdaderamente empeora la situación de quiebra del Poder Judicial, ya que en Costa Rica existe un alto índice de este principio legal, aunado a muchos factores; sin embargo no todo es tan crítico, debemos de rescatar lo hecho por los Tribunales de Flagrancia, que son eficientes en sus condenatorias en tiempo récord dentro del sistema judicial costarricense.
Los ticos somos parte responsable de este sistema judial, en ocasiones no denunciamos o porque permitimos que personas no aptas para los puestos de dirigencia sean asumidos por personajes inadecuados; sino recordemos que en años anteriores, una profesora de la asignatura de matemática para secundaria era la cabeza dentro del Ministerio de Seguridad. ¿Qué cosas no? ¡verdaderamente casi increíble, pero cierto!, eso sucede en mi país.
Se refiere el señor Cianchette de la siguente manera: "... el Poder Judicial debe de volver a estar a la altura del reto" que considero es un acierto, debemos de sanear al Poder Judicial y evitar el resquebrajamiento; evitar el tráfico de infuencias, los posibles casos de soborno, la legitimación del derecho será todo un reto para las cabecillas de dicha institución y todo un reto para la población costarricense en fiscalizar que eso suceda.
Lo que es verdaderamente importante es dar mucha importancia a los valores que los ticos buenos (¡que somos más!) podamos aportar a la sociedad costarricense.
En síntesis, no podemos obviar la delincuencia que existe, sin embargo no es un caos el que se vive; Costa Rica es un lugar agradable por visitar, pero en el que los extrangeros que quieran venir deben de adquirir cultura de conocimiento.
El sístema judicial está en crisis, sin embargo tomando las medidas apropiadas se puede levantar.
Recordemos entonces que: ¡Nunca está mas oscuro, que cuando va a amanecer!

El Abogado del Diablo

Una película protagonizada por los personajes de Kevin Lomas, (interpretado por el actor Keanu Reeves), el diablo protagonizada por (Al Pacino) y la esposa del abogado representada por la actriz (Charlize Theron).
La trama de la película se se darrolla cuando Kevin un abogado exitoso con una serie de casos resueltos a su favor es invitado a trabajar en una firma de abogados muy prestigiosa de la ciudad de Nueva York.
Conoce a Jhon Milton (el diablo), jefe de dicha firma de abogados y es en ese momento que su relación matrimonial tan ejemplar empieza a resquebrajarse. Aunado a este hecho es que en la cumbre de su carrera litigante le es asignado un caso por triple homicio y es entonces cuando la joven pareja deciden por tener un hijo, sin embargo una serie de eventos empiezan a manifestarse.
La madre de Kevin una señora que profesa el cristianismo, viaja a New York para visitar a sus familiares; al darse cuenta que el patron de Kevin, es Jhon Milton y lo identifica como el padre de Kevin descide regresarse a New York.
La esposa de Kevin tiene un sueño, en el que se le presenta como contenido que ella no es capaz de tener hijos y entra en una depresión y aspectos de locura, por lo que se le sugiere a Kevin dejar el caso para que atienda a su esposa, cosa que él (Kevin) ¡no ve! viable, ya que él está afanado y muy interesado en lograr concluir el caso que lleva con mucho exito.
Después de avanzado el proceso jurídico Kevin se da cuenta que el imputado es culpable, aún así decide seguir con el caso y logra liberarlo; mientras su esposa es atacada por el diablo y logra refugiarse en una iglesia, sin embargo, posteriormente es internada en un Hospital Psiquiátrico.
Kevin empieza entonces a alucinar; la madre regresa nuevamente de New York y le cuenta a Kevin la verdad sobre Milton ¡su padre!; mientras su esposa empeora en el hospital y decide suicidarse.
Kevin se molesta con Milton y es cuando decide matarlo, después de dispararle se evidencia que Milton no sufre daño alguno y le confieza a Kevin su verdad, la cual manifiesta que el es el diablo y Kevin su hijo.
El diablo le propone a Kevin que se una a él en procura de conquistar el mundo y que se relacione intimamente con fines reproductivos con una de sus hijas predilectas para que de ellos nazca el anticristo; pero al parecer cuando Kevin estaba a punto de acceder, se suicida.
Finalmente al momento de tomar esa descisión su cuerpo reacciona y retrocede en el tiempo y tiene la oportunidad de rehacer su vida como una segunda oportunidad, pero igualmente es tentado y todo regresa al inicio de la trama nuevamente; pero él de la experiencia vivida anteriormente responde a la ética profesional, sin embargo es tentado por un periodista (el diablo rencarnado en otro personaje) y bajo el criterio de que Kevin le dará una entrevista manifiesta: ¡Vanidad, definitivamente mi pecado favorito!
En cuanto a con ¿cuál de los personajes me identifico y por qué?
Quiero manifestar que me identifico con los tres personajes protagonistas el ¿por qué?, lo manifiesto a continuación:
Primero me identifico con Kevin, porque indudablemente desde el ambiente profesional ¿quién no quisiera ser como él? Indudablemente desde la arista profesional, los que estamos dentro del ambiente jurídico quisieramos ser excelentes abogados, llevar los mejores casos y ganarlos, ser reconocidos y tener prestigio. También tener aunque sea en principio la imagen de un matrimonio felíz y completo, sin embargo, a criterio muy personal me identifico mucho con el personaje y principalmente hacia el final de la película con el proceder profesional dándole su lugar a la ética, misma que debe de prevalecer sino en la totalidad en la mayoría de los seres humanos, ya que el prestigio etico de cualquier ser humano no tiene precio.
Me identifico también con la esposa de Kevin, pues nadie es ajeno a las preciones, a los problemas, a los ataques del diablo, a las dificultades, a cualquier tipo de situación que se nos pueda presentar; sin embargo discrepo en que el suicidio es la salida, pues, como personas responsables, éticas y serias debemos de buscar las soluciones correctas para las situaciones incorrectas o difíciles de llevar.
Con respecto a Jhon Milton (el diablo), es importante recalcar que me identifico únicamente con el poder, pues sería ¡una farsa!, disfrazar la atracción y motivación que sentimos los seres humanos cuando tenemos el poder.
Por tanto es éste mi análisis de la película de El Abogado del Diablo, con una breve síntesis de los hechos y mi posición con respecto a la identificación propia para con los personajes.
ya que ¡A buen capellán mejor sacristán!

domingo, 27 de marzo de 2011

Sofismo

El término sofismo proviene del griego sophía que significa sabiduría y también del griego sophós que su significado se refiere a sabio.
En la Grecia del periódo clásico se relacionaba el término de sofistas a los profesionales y encargados de enseñar la sabiduría.
Posteriormente con el tiempo se le añadiría un significado más preciso, que define el término sofismo como: el arte prático del buen gobierno, y el cual fue usado para denotar cualidades de los siete sabios de Grecia. Más adelante surgen diferencias de criterio en su propio significado; pues los unos definen como sophós a las personas que dan utilidad a lo sabido; mientras que los otros poseen una tendencia contraria, siendo así el conocimiento por naturaleza o innhato.
Conforme trancurre el periódo de tiempo el significado del término sophós adquiere un significado despectivo propiamente dicho, es decir el termino adquiere una aproximación a lo que conocemos como charlatán, vacilador o poco serio.
Por tanto más comunmente el término sofista está relacionado hacia los educadores y su remuneración recibida por tal actividad; como lo mencionó Sócrates en alguno de sus discursos; también el vocablo está relacionado a la inteligencia y sabiduría; así como el formalismo de las palabas que usan las personas, pues en el uso de las palabras se puede embelezar o envenenar un significado, una idea, una propuesta o hasta la forma de pensar de una persona; ya que la persuación no está al servicio de la verdad sino que está ligada a los intereses del que da un discurso determinado.
Por lo tanto a éste arte se le denomina "conducción de almas", lo que posteriormente Platón denominó "captura de almas"; este fenómeno funciona algo similar a como funciona la estructura política de candidatos presidenciales aspirantes a la cabeza del gobierno de un determinado lugar, pues a base de promesas de campaña y ofrecimientos que no están seguros de cumplir persuaden a los adeptos con el fin de lograr su voto y poder así alcanzar su objetivo, pues quien da el dicurso está buscando beneficiarse con algo en sus propios intereses.
Por lo que la verdad es un término muy subjetvo, pues cada quien tiene su propia verdad, y no así una verdad válidad para todos.