lunes, 28 de noviembre de 2011

The Lincoln`s Lawyear

The Lincoln`s Lawyear.
Según la película The Lincoln`s Lawyear responda:
Para Aristóteles y su concepto de Justicia ¿qué opinaría el de la película?
Según Aristóteles el concepto de Justicia se divide en dos; primero la Justicia Distributiva, la cual aborda la temática de distribución de honores y bienes, en los cuales se les da a cada quien conforme su mérito.
La otra es la Justicia Rectificadora, la cual plantea que se debe de medir de manera impersonal las ganancias o los daños obtenidos, las cosas y acciones de manera objetiva; sin consideraciones por méritos impersonales.
Pienso que para Aristóteles no está definida en esta película alguna de las dos manifestaciones de cómo él manifiesta su concepto de Justicia, pues se evidencia en varias escenas los problemas de corrupción que vician la aplicación de Justicia.
¿Cuál es el sitio fin telológico de la película?
El fin telológico es poner en evidencia las fallas del sistema judicial estadounidense; donde los juristas privados están por sus propios intereses y ya no por aquellos que beneficien a la sociedad; buscan tener un status dentro de los casos que puedan representar y así lograr expandir su popularidad y prestigio.
El sistema tiene fallas y como tal la seguridad jurídica del país; y por ende el concepto de justicia es violentada abruptamente.
¿Cómo analizo desde el punto de vista subjetivo ideológico y objetivo ideológico la problemática planteada en la película?
Desde una perspectiva subjetiva ideológica los abogados son corruptos, interesados, que buscan el provecho propio sin importar el cliente, buscan status y engrandecer sus arcas económicas.
Desde una perspectiva objetivo-ideológica la película presenta un alto índice de falta de compromiso con ellos mismos y con sus clientes; se vuelven oportunistas y se convierten hasta algo similar a un ave rapaz.
Según la clasificación de los valores jurídicos fundamentales, jurídicos consecutivos y jurídicos instrumentales; ¿Cómo analiza la película?
Los valores jurídicos fundamentales tales como son: justicia, equidad, seguridad jurídica y bien común están totalmente ausentes dentro del film.
Por su parte en lo correspondiente a los valores jurídicos consecutivos, cuyos componentes son: libertad, igualdad y paz social de manera idéntica a los valores jurídicos fundamentales están ausentes dentro del desarrollo disciplinar de los abogados dentro de la película analizada.
Finalmente en lo referente a los valores jurídicos instrumentales tenemos las garantías sociales y la Teoría de los Tres Círculos, donde deben estar presentes la eficacia, la vigencia y la validez son inexistentes para el desarrollo del caso analizado.
Surge entonces el cuestionamiento de ¿Dónde está la falla?; y sin importar si es de los abogados, jueces o el sistema en sí; lo que es evidente es que el sistema jurídico norteamericano para el caso de la película analizada está en caos; y tanto los valores jurídicos y axiológicos están viciados.
¿Cuál sería la posición del docente Arrieta con respecto a la película?
Lo primero que evidenciaría es el problema de corrupción planteado y lo asociaría a nuestro entorno nacional; en segundo orden manifestaría la ausencia de valores jurídicos para el caso analizado; posteriormente podría manifestar las debilidades jurídicas presentes en el análisis de la película, al mismo tiempo que entraría en el fondo que persiguen esos abogados para conseguir dinero, es decir entraría a analizar la personalidad de los mismos plasmando los vicios del alma; para que finalmente, nosotros sus estudiantes reflexionemos a través de la exposición de esa película sobre los vicios sociales, profesionales y la ausencia de valores que circundan a los agremiados a los juristas en general, para corregir lo que haya que corregir y asumir posturas interesantes ante esta problemática social, no sólo de los Estados Unidos, sino de aquellas sociedades democráticas.

Carpe Diem

Carpe Diem; y La Sociedad de los Poetas Muertos.
“Sueña como si fueses a vivir para siempre y vive como si fueses a morir mañana” Este es el principio del Carpe Diem.
La poesía es aquella disciplina encargada de mantener vivas las profesiones que ayudan y dignifican a los seres humanos.
El Carpe Diem proviene del latín y significa ¡aprovecha el día!; y es el lema que identifica la película de La Sociedad de los Poetas Muertos, una película que en su contexto se presenta a un profesor que llega a uno de los colegios más prestigiosos de los Estados Unidos y el cual le enseña a sus nuevos estudiantes el sentido de la vida y proyectarlos a ver siempre más allá, a través de técnicas muy diferentes a las clases magistrales a las que estaban acostumbrados.
Los estudiantes recrean La Sociedad de los Poetas Muertos, que correspondía a un club de la institución cuando el docente era ¡un estudiante más!; que lo que acostumbraban era a filosofar de la vida y a exponer la poesía que posteriormente fue desintegrado.
El personaje con el que me identifico es Knox Overstreet; quién tiene miedo de seguir sus impulsos; en ocasiones me es difícil seguir mis impulsos, tal vez porque veo la vida desde otra perspectiva, desde otra arista; donde mis prioridades ya no son tan prioridades; donde mi familia e hijos tienen necesidades que debo suplir; donde el sentido común debe de prevalecer.
Es importante considerar los pro y contras de las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida; pero principalmente debemos de vivir como si se fuese a morir mañana, por lo que debemos de ¡vivir con intensidad pero con cuidado!
Hay que luchar por lo que se quiere, sin importar los prejuicios pues podríamos perdernos de lo bueno de la vida. No debemos de juzgar ni dar consejo, no debemos de acomodarnos a las apariencias ni emitir juicios; pues, sólo así podremos identificar satisfacción del cuerpo y más profundamente del alma.
Recordemos que debemos de aprovechar el tiempo y no malgastarlo en estupideces, torpezas, conflictos o banalidades.
A nosotros muy comúnmente la mayoría del tiempo nos han dicho que hacer, hoy día yo asumo la posición de decir que hacer con mi rol de padre, orientando a mis hijos hacia lo que es correcto; sin embargo sin dejar de lado el principio de enseñarles en su debido momento a pescar y no más a dar el pescado; dándoles libertad, pero con orientación; enseñarles a crecer pero sin dañar; a dormir y amanecer en paz; ese es mi Carpe Diem o la manera de aprovechar el tiempo sin ignorar la palabra de los sabios.
Se vive hoy preocupándose por hoy y propiciando sin afán o desesperación por el mañana, se va de vacaciones cuando se decide que es el momento adecuado, hay que dejar que te roben o te maten quizá, pero, siempre debes de tratar de obtener lo que quieras sin afán y desesperación, ¡todo absolutamente todo llega!; pues se es rico teniendo lo necesario y no sólo dinero.
Dios quiera nos dé oportunidad de entender, de reflexionar y de ser aquellos siervos sencillos que ¡aprovechan el tiempo y el momento!
Hay que soñar, hay que pensar, hay que decidir y reflexionar, pero, ante todo hay que vivir el momento.
La vida es mucha y grande; es espaciosa y compartir; la vida es un nirvana, es todo y no es nada, es amor y muchas preguntas, algunas con respuesta y otras que no.
Carpe Diem, es ¡una forma de vivir!, un estilo de vida; Carpe Diem es bueno y deberías de practicarlo; siendo feliz, único y especial.
Este es un nuevo día donde crecen los sueños para cantar, para reír y para ser feliz; es un nuevo día para decir basta a lo que no te guste a lo que te encadene a lo que te oprima y es la oportunidad de aprovechar el tiempo en lo que verdaderamente te gusta; es decir el Carpe Diem.

Propuesta del Prof. Arrieta

Propuesta del señor profesor Adonay Arrieta; docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, con respecto a una coyuntura que actualmente en Costa Rica los datos evidencian altos índices de corrupción política y de pérdida de valores para resolver las diferentes situaciones en nuestro entorno.
¡Corrupción!
¿Qué es eso?
En mi querida Costa Rica muchas personas se hacen esa pregunta, y mayoritariamente por un asunto de comodidad consigo mismos y con la sociedad para evitar “alzar roncha” haciéndose de la vista gorda para no perjudicar a los demás ¡tomando su tajada! dentro del reparto del queque que se llama corrupción. Habrá también aquellos ciudadanos que verdaderamente por su escaso nivel de educación o intelectualidad desconocen sobre el tema y se convierten en esas víctimas de aquellos aprovechados que manipulan las mentes de los más necesitados. Así mismo y siendo los menos, están aquellos ciudadanos ejemplo, aquellos que son dignos de imitar, aquellos que luchan y dan la cara por procesos de legalidad, de honestidad que propicien el bien común, aquellos que son valientes y se enfrentan a aquel monstruo llamado corrupción.
Entonces; ¿qué es la corrupción?
La corrupción es la acción y efecto de corromper o corromperse; está asociada íntimamente al concepto de soborno, dádiva o mordida y responde al vicio de una sociedad deteriorada.
Al respecto el docente Arrieta se pronuncia de ésta manera:
¡Cero tolerancias, repudio e insatisfacción de estos fenómenos!
¡Cada quién está por lo suyo!, ¡por lo que más le conviene a cada quien!; es eso lo que se ve en mi país; políticos dedicados a politiquear en provecho y beneficio propio.
Casos hay muchos, ¡evidencias más! Que más que todas las publicaciones periodísticas, documentales informativos que ponen de manifiesto este fenómeno.
¡Que más!; si se trata de profesionales en este tipo de escándalo; curiosamente también se trata de profesionales políticos que saben muy bien lo que hacen, y ¡sí que lo hacen bien!, es un sarcasmo para exponer la frustración que sentimos tanto el docente como éste servidor y estoy seguro que muchos mortales más.
Ya los costarricenses honestos no creemos en los políticos, ¡más bien!, nos generan apatía, desconfianza y son sinónimo de indeseables; y además se encargan de manchar nuestra imagen internacional; no en vano somos considerados por los inversionistas internacionales y sus transnacionales como paraísos fiscales, como guarida de maleantes y criminales y hay quienes piensan que somos la prostituta de Centroamérica, donde cualquiera entra y sale de nuestro país sin dejar pago y registro alguno.
Lograr el objetivo es lo primordial, no importa lo que tenga que hacer para lograrlo, los valores pasan a un segundo plano, la axiología queda de lado; tal vez pagar con dinero, con alguna regalía, con alguna dádiva, quizá un compromiso político o un sencillo compadrazgo sea la solución para alcanzar objetivos de una manera ilícita, cosa que no es bien vista por una mayoría nacional.
La educación en nuestros hogares con padres ejemplares y la buena cultura de los ciudadanos debe de servir de estímulo para alcanzar aunque sea de manera utópica ese ideal imaginario sin corrupción alguna.
Es cierto que nuestro país está dirigido por distintos profesionales, algunos políticos, ¡otros no!, pero que fueron nombrados en sus cargos por medios e influencias políticas, que al fin se convierten en profesionales políticos que van a estar en deuda con aquellos que los nombran. Hay también aquellos que son leales a su cargo y a su puesto, pero sobre todo al juramento que hicieron al momento de su nombramiento a favor de la patria, pero, lamentablemente ¡son los menos!
Tanto los gremios y los sindicatos forman movimientos sociales importantes, sin embargo aún dentro de estos movimientos existen aquellas partes y/o elementos que ¡pudren a los demás!
Lo cierto es que ¡no escribo con el hígado en la mano!; lo que hago es ser un ciudadano responsable como lo es mi profesor y otras muchas personas que planteamos nuestra posición al respecto y que por este medio exponemos nuestra consideración.
Concuerdo en el pensamiento y el accionar del docente y me parece muy importante y necesaria la oportunidad que tenemos de manifestarnos.
Con los profesionales de hoy día, sin importar que sean políticos o ¡no!; y con aquellos estudiantes en formación, lo verdaderamente importante es propiciar un cambio de adentro hacia afuera, donde se reflexione que es lo que se quiere y de ¿qué? manera lo que pueda hacer puede beneficiar o afectar a los demás, al Estado costarricense y a mí mismo como persona. El cambio empieza de manera individual hacia lo colectivo, en el seno de nuestros hogares hasta los lugares de trabajo; con mentalidades positivas y menos comparativas de intereses en provecho propio y en perjuicio de los demás; pues así concuerdo con Adonay Arrieta, uno de mis instructores de vida.

¿Cómo sería un mundo sin Derecho?

¿Cómo sería un mundo sin Derecho?
Para poder responder a ese cuestionamiento es necesario que se defina el concepto de Derecho de una manera muy clara y sencilla, que corresponde al: conjunto de principios, normas y reglas a las que están sometidas las relaciones humanas, por medio de la facultad de hacer y/o exigir lo que la ley establece a favor o en contra de los mismos.
El propósito de este ensayo es tratar de poner en evidencia mi posición personal de cómo sería un mundo sin Derecho en la actualidad, desde un análisis meramente cualitativo que aborda entre otros aspectos los axiomas, la normativa jurídica y cualquier otro elemento que involucre el concepto como tal.
Es muy fácil de imaginar un mundo sin derecho; lo difícil se evidencia en tener que existir dentro de ese entorno imaginario pues las consecuencias serían muy conflictivas en cuanto a posiciones sociales individuales y colectivas a las cuales estamos acostumbrados.
Así por ejemplo, la materia del derecho nos ayuda a los seres humanos a mantener un orden establecido, tanto en el ámbito del derecho público y el privado y de lo que es capaz de regularse a través de ellos.
Es importante considerar que a través de ésta disciplina y por medio de la prevalencia axiológica se puedan evidenciar realidades concretas que propicien el bien común, la seguridad y la justicia de los seres humanos. Esto será posible ¡si y solo si! éstos mismos seres humanos nos focalizamos, concentramos y nos controlamos para lograr cumplir los objetivos planteados, ¡claro está acompañado de mucha disciplina!
Hay que vivir honestamente, no hacer daño a nadie y darle a cada quién lo que le corresponde. ¿Será posible hacer acaso eso en un mundo sin derecho?; la respuesta es clara y evidente. ¡Por supuesto que no!, por lo que imaginemos solo por algunos momentos ¿Cómo sería un mundo sin derecho?
Pues a través de algunos ejemplos básicos procuro ilustrar que podría pasar en ausencia de los conceptos jurídicos, así entonces tenemos que: en principio el concepto de justicia sería inútil, ausente, o desconocido; por lo que cualquier persona tendría la oportunidad de hacer lo que le parezca sin importar que se pueda dañar a un tercero o su propiedad y al mismo tiempo propiciando que aquella persona afectada busque la venganza de cualquier modo y a cualquier costo.
Otro ejemplo lo asociamos con la impunidad donde el castigo a la represión tampoco existe y se podrían propiciar conductas fallidas o intolerables dentro de los grupos sociales por lo que aquello que se planteaba de darle a cada quien lo que se merece sería una utopía dentro de un imaginario que ¡de por sí! no se ajusta a la realidad contemporánea.
También la honestidad sería un valor carente de la sociedad y que aunque en nuestros días lo podemos asociar al concepto de corrupción la situación sería mucho más grave de lo que parece; pues al abordar el término honestidad es un elemento tan profundo y que abarca tanto espacio social que el hecho de violentarlo traería serias consecuencias en nuestro entorno; si no lo ha pensado imagine el incremento en los hurtos, robos, la administración del Estado como sociedad, las relaciones filiales y de tipo eros serían completamente fallidas, en fin el axioma de la honestidad como figura juega un papel importantísimo dentro del concepto de sociedad.
Otros principios legales como la proporcionalidad, la racionalidad, la técnica y la ciencia; las cuales son bases del derecho por lógica no existirán y nuestra vida en sociedad no sería tan aceptablemente distinguida como en nuestros días.
Esto no quiere decir que con un grado de aceptación o conformismo que nos podría distinguir ante la ausencia del derecho, es evidente que si hoy día existen factores o elementos jurídicos que estando establecidos complican las relaciones humanas, institucionales o de ambiente, más complicado aún sería el hecho de que no existiesen estas normas o regulaciones dentro del entorno o colectivo social.
La sociedad y el ser humano individualmente no tiene la capacidad de controlarse así mismo, por lo que se necesita un agente operador que nos regule, y es justo ese agente operador llamado las normas jurídicas que pertenecen al Derecho las encargadas de realizar esa función; pues siendo más profundos en nuestro análisis recordemos que derecho es todo a nuestro alrededor.
Recordemos entonces y sintetizando las ideas que: ¡mi derecho llega hasta donde el de los demás me lo permite!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El Sermón del Monte o Sermón de la Montaña.

El siguiente documento aborda la temática del Sermón del Monte o Sermón de la montaña; mismo que se presenta dentro de las sagradas escrituras dentro del cristianismo, propiamente en el Evangelio de Mateo; el cual consiste en un sermón dado por Jesús de Nazareth a sus discípulos y a la multitud. Dicho sermón lo encontramos dentro de La Biblia en la cita: Mateo capítulo 5, versículos 1 y otra cita en el mismo libro pero en el capítulo 7 versículo 28.
La historia bíblica dice que se desarrollo en la ladera de una montaña y por eso de su nombre. Algunos cristianos de la época actual creen que se trataba de un monte al norte del Mar de Galilea, cerca de Capernaum.
En contra parte hay quienes creen que dicho sermón realmente no existió; y que probablemente la porción más conocida son las Bienaventuranzas. Para otro tanto, el Sermón del Monte contiene las disciplinas y bases principales del cristianismo y es considerado como tal por muchos pensadores morales y religiosos.
En El Sermón del Monte podemos encontrar las siguientes secciones:
En el capítulo 5, versículo 1 y siguientes; se manifiesta una narrativa introductoria: donde una multitud sigue a Jesús por su fama de sanador de enfermedades. Después, Jesús sube a un monte y comienza a hablar sobre las Bienaventuranzas que destaco a continuación:
o Bienaventurados los pobres de espíritu: porque de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 3)
o Bienaventurados los mansos: porque ellos poseerán la tierra. (Versículo 4)
o Bienaventurados los que lloran: porque ellos serán consolados. (Versículo 5)
o Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: porque ellos serán saciados. (Versículo 6)
o Bienaventurados los misericordiosos: porque ellos obtendrán misericordia. (Versículo 7)
o Bienaventurados los puros de corazón: porque ellos verán a Dios. (Versículo 8)
o Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios. (Versículo 9)
o Bienaventurados los que sufren persecución por causa de la justicia, pues de ellos es el reino de los cielos. (Versículo 10)
Por su parte en el Capítulo 6 se presenta un largo discurso que trata los temas de la limosna, la oración y el ayuno. En él se condena a quienes practican estos actos para obtener la aprobación de la gente, no realizándolos por una actitud real del corazón. El discurso condena la superficialidad del materialismo y la religiosidad hipócrita; ¡pasiones muy comunes en nuestros días!
Por su parte en el capítulo 7 se manifiesta un discurso que trata sobre el error de enjuiciar a los demás antes de juzgarse uno mismo.
El resto del capítulo 7 nos presenta:
o No dar "lo santo a los perros". (Mateo 6:6)
o "Pide y recibirás, busca y encontrarás, golpea y las puertas se te abrirán". (Mateo 7:7-11)
o "Haz a otros lo que quieres que te hagan a ti", adaptación de Jesús de la llamada ética de la reciprocidad, sintetiza la Ley de Moisés. (Mateo 7:12)
o El camino delgado y difícil lleva a la vida, el amplio y fácil lleva a la destrucción: muchos toman el camino fácil y pocos encuentran el camino difícil. (Mateo 7:13-14)
o Tomar cuidado de los falsos profetas: son lobos con piel de oveja; por sus "frutos" se les conoce; el buen árbol no produce mala fruta y el árbol malo no puede producir buenos frutos. (Mateo 7:15-20)
o Hacer la voluntad de Dios Padre en lugar de sólo invocar el nombre de Jesús. (Mateo 7:21-23)
o "Quien quiera seguir estas palabras construirá sobre roca y sobrevivirá; quien no, construye en arena y será destruido". (Mateo 7:24-27)
Interpretación:
Uno de los debates más importantes sobre el Sermón consiste en determinar ¿cómo debe ser aplicado en la vida diaria? La defensa de la completa falta de resistencia es incompatible con la supervivencia en la sociedad humana, y es por ello que todos los grupos cristianos han desarrollado formas no literales de interpretar y aplicar el Sermón.
• Una visión absolutista, de que el Sermón debe ser tomado literalmente y debe ser aplicado universalmente por todo aquel que quiera seguir a Jesús.
• Suele encontrarse la postura llamada visión como hipérbole, que argumenta que lo dicho por Jesús es una hipérbole y que su aplicación en la vida real debe ser más de "bajo tono".
• Cercanamente relacionados con las interpretaciones anteriores, existe la visión de principios generales que argumenta que Jesús no estaba dando instrucciones específicas sino principios generales que uno debe observar al comportarse. Las instancias específicas citadas en el Sermón son ejemplos simples de estos principios generales.
• La visión del doble estándar es la posición oficial de la Iglesia Católica Romana. Esta idea divide las enseñanzas del Sermón en preceptos generales y consejos específicos. Preconiza que la obediencia a los preceptos originales es esencial para la salvación, pero la obediencia a los consejos sólo es necesaria para alcanzar la perfección. La gran masa de la población sólo debe preocuparse de los preceptos y los consejos del sermón deben ser seguidos sólo por unos pocos piadosos como los clérigos y los monjes. Esta teoría fue iniciada por San Agustín y desarrollada más tarde por Santo Tomás de Aquino.
• Martín Lutero rechaza la aproximación católica y desarrolla un sistema de dos niveles refiriéndose a ellos como la visión de dos realidades. Lutero divide el mundo en dos realidades seculares y religiosas y argumenta que el Sermón sólo se aplica a lo espiritual.
• Otros reformadores plantean la visión de la preparación para la gracia, según la cual la intención del sermón del monte no es ser obedecido, sino demostrar a los humanos su incapacidad para imitar a Dios y llevarlos a aceptar bajo ese peso aplastante que solamente pueden salvarse por un regalo o por la gracia de Dios.
• Al mismo tiempo, la Reforma Protestante comenzaba una era de crítica bíblica encabezada por la visión de la analogía de la escritura. Una lectura más cercana de la Biblia muestra que muchos de los preceptos más rígidos del sermón fueron moderados por otras partes del Nuevo Testamento. Por ejemplo, mientras Jesús parece prohibir todo juramento, Pablo los utiliza al menos dos veces, por lo que la prohibición del Sermón tiene algunas excepciones.
• En el siglo XIX se desarrollaron muchas nuevas interpretaciones, como la noción de actitudes, no actos que provienen de San Agustín. Esta visión asegura que Jesús no está diciendo cómo debe comportarse un cristiano, sino cuál debe ser su actitud. El espíritu detrás del acto es más importante que el acto en sí.
• La visión interina ética, consiste en una teoría que muestra a Jesús convencido de que el mundo iba a terminar en un futuro muy próximo. Por tanto, la supervivencia en el mundo no importaba, ya que en los últimos tiempos lo material sería irrelevante.
• En pleno siglo XX se presentó una visión de voluntad divina incondicional consiste en que la ética detrás del Sermón es absoluta e inquebrantable, pero el estado de vileza actual del mundo hace que sea imposible vivir de acuerdo a eso. Los humanos pueden intentarlo, pero es inevitable fracasar. Esto cambiará cuando se proclame el Reino de Dios y todos sean capaces de vivir en santidad.
• Una última visión de abordar el Sermón del Monte es la escatológica o del dispensacionalismo moderno, la cual divide la historia humana en una serie de épocas de dispensa, así entonces hoy vivimos en un periodo de gracia donde las enseñanzas del sermón son imposibles, pero en el futuro veremos un período donde sea posible vivir con ellas, por lo que cumplir será un requisito para la salvación.
En síntesis me parece que el Sermón del Monte plasmado en las sagradas escrituras de La Biblia es un orden de sugerencias para el “modus vivendi” del ser humano, mismas que son de carácter subjetivo y propias al hombre; cuya idea central se basa en una serie de recomendaciones para facilitar la vida y convivencia de las personas y que sirven de parámetros para diferenciar a los hombres buenos de los malos. Así mismo Pienso que al ser algo subjetivo y considerando que para nosotros, los creyentes en el cristianismo, en el Dios nuestro, Jesús o Jesucristo; nos da la potestad del libre albedrío por lo que la escogencia de seguir o rechazar éstos preceptos es un asunto de voluntad, creencia y obediencia para que el ser humano se desarrolle como tal, teniendo muy presente la subjetividad de cada quien.

Montesquieu

A continuación presento un breve resumen de la presentación correspondiente a Charles Louis de Secondat.

También conocido como: Señor de la Bréde.
Mejor conocido como: Barón de Montesquieu.
Nace 18 de Enero de 1689.
Fallece 10 de Febrero de 1755.
A los 66 años de edad.

Montesquieu.
 Fue cronista y pensador político del periodo de la Ilustración.
 Impulsa la teoría de la separación de poderes.
 Apoyaba la tolerancia religiosa, la aspiración a la libertad, y el concepto de felicidad desde una perspectiva cívica.
 Realizó aportes importantes a la constitución inglesa.
 Junto con John Locke tuvo un intercambio de influencias.
 Fue un pensador influyente en el seno de la Historia de las ideas políticas.

Biografía.
 Nace en Chateau de la Bréde, cerca de Bourdeux Francia.
 Hijo de Jacques de Secondat y Marie Francoise de Pesnel.
 Su familia pertenece a la nobleza de Toga.
 Huérfano de madre a los 7 años.
 Estudia Derecho en la Universidad de Bourdeux, posteriormente en París siguiendo la tradición Familiar.
 Es considerado uno de los Intelectuales de Francia.
 En 1714 muere el padre y regresa a La Bréde; ingresa como consejero del parlamento en Bourdeux.
 Pasa a vivir con su tío el varón de Montesquieu; tras la muerte del tío hereda su fortuna, título de varón y cargo de presidente del parlamento. (1716-1727).
 Contrae matrimonio con Jeanne Lartigue a sus 26 años de edad.

Obras literarias.
Cartas persas; 1721; es una sátira de una correspondencia imaginaria de un persa por París que evidencia los absurdos de la sociedad contemporánea.
Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos; 1734; una transición entre Cartas Persas y su obra maestra.
El Espíritu de las Leyes; (fue su obra maestra; de publicación anónima)1748; fue de gran influencia; Francia fue acogida de manera fría tanto por quienes apoyaban el régimen como por quienes estaban en contra.
La iglesia católica se opuso a éste y otros escritos y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum.
Recibió los mayores elogios de Europa y principalmente Gran Bretaña.

Otras obras.
 Les causes de l'écho
 Les glandes rénales
 La cause de la pesanteur des corps
 La damnation éternelle des païens (1711)
 Système des Idées (1716)
 Cartas Persas (1721)
 Le Temple de Gnide (novela de 1724)
 Arsace et Isménie (novela de 1730)
 Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los Romanos y de su decadencia (1734)
 El espíritu de las leyes (1748)
 La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
 Pensées suivies de Spicilège.

Montesquieu Manifestó en una de sus frases célebres:
 “…debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro“
Esto fue de motivación para James Madison en E.E.U.U. estableciendo que el gobierno nacional requiere de poderes separados, definidos y balanceados claramente.

Otras generalidades:
 Se cansa de su puesto como magistrado y termina vendiendo su cargo, para dedicarse a viajar por Europa y observar costumbres y diferentes instituciones por varios países.
 Para el ocaso de su vida sufre de una importante reducción de la vista, hasta quedar ciego y muere en París.
 Su cuerpo está sepultado en la iglesia Saint Sulpice.

Su Filosofía.
Minimiza el papel de los individuos y los eventos.
"Si una causa en particular, tal como el resultado accidental de una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una causa general que fue la que determinó la caída de dicho estado como consecuencia de una sola batalla."

Visión Política.
 Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra "El Espíritu de las Leyes" manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
 Las “Cartas Persas” se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa.
 Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.

Su Legado.
 Según distintos autores 2 son sus principales aportes sobre el estudio científico de las sociedades:
 Primero acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y "positivo" que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
 Segundo: dar una "respuesta sociológica" a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
 Es considerado uno de los precursores del liberalismo.

viernes, 8 de julio de 2011

Nuevo Magistrado en la Sala IV

Comentario con respecto al artículo periodístico publicado por el Semanario Universidad y escrito por el señor Adonay Arrieta.
El recién jueves anterior con fecha 07 de Julio del corriente; el periódico Semanario Universidad perteneciente a la Universidad de Costa Rica; en su sección de opinión; publicó un artículo periodístico escrito por el abogado y docente de la Facultad de Derecho de dicho centro de estudios superiores.
El artículo se titula: “Nuevo Magistrado en la Sala IV”. Al leer el artículo la primera impresión que obtuve fue muy imprecisa ya que tuve que leerlo nuevamente y releerlo otra vez para desmenuzar un poco más el mensaje dentro de las líneas de escritura.
A pesar de ser un artículo interesante y en el cual mi parecer es acorde con lo manifestado por el señor Arrieta, me parece que se usa un lenguaje muy tecnificado haciendo alusión a elementos que tienen cierto grado de profundidad y que no es del conocimiento de la mayoría de los lectores.
Así por ejemplo contemplemos aspectos como que el Semanario que aunque está dirigido hacia un público meta con cierto grado de intelectualidad, es posible que personas ajenas a la casa de estudios superiores o quizá algún sencillo mortal se le antoja leerlo, por lo que pienso que en ocasiones el lenguaje debe ser sencillo y fluido para que sea de fácil comprensión a la personas.
Así entonces utilizar términos como “alieni iuris” y “sui iuris”; son términos con énfasis jurídico que para la mayoría de las personas es desconocido.
Sin embargo aparte de la anotación que le hago a ese artículo en cuanto a asuntos propios de lenguaje he de rescatar algunos particulares y son los siguientes:
Es cierto que parte de los puestos importantes de nuestra gobernabilidad como país están asociados a compadrazgos, a compromisos previos por medio de una campaña política embarrada, por favores pendientes o quizá por cualquier otra situación que merezca favorecer a alguien a cambio de algo.
Sin embargo el profesor Arrieta hace mención en el artículo algo que me llamó mucho la atención, y es cuando reza: “…en el caso de litigantes, vacunarse contra el activismo electoral, y en el caso de letrados o jueces, revisar la prevalencia de criterios jurídicos objetivos en sus sentencias.”; por lo se evidencia mucha objetividad en ese comentario, ya que se debe apartar lo que corresponde a la ética en el ejercicio de la práctica profesional y ser lo más objetivo posible, de aquello que puede venir a enturbecer las aguas cristalinas del río. Por lo que se debe hacer lo que se tenga que hacer y debe prevalecer el buen criterio y juicio de las personas sin que se vea afectado el ¿por qué? de su proceder.
Ahora bien otro de los aspectos que quiero destacar es que como muchas de las cosas que tienen que ver con asuntos políticos de mi país la burocracia se hace presente. ¿Cómo es posible, que la elección de dicho magistrado Rueda, se haya llevado el periodo equivalente al de dos gestaciones de una mujer?
¡Es inaudito que esto suceda!, ¡es ridículo!, ¡que pena me da!, que los Padres de la Patria carezcan de la importancia que se le debe dar a dicho proceso, y la falta de compromiso para abordar este y otros temas de relevancia nacional; pues al fin son ellos los Padres de la Patria que hemos elegido la mayoría de costarricenses para que puedan llevar en parte las riendas del país; sin embargo su labor en ocasiones es vaga y se prefieren los viajes, las dietas, la popularidad y estar ahí en una curul esperando el tiempo que pase para pensionarse con honorarios de lujo.
No conozco al señor Paul Rueda, por lo que expresarme con referencia a ¿quién es él?, no sería prudente, ya que uno como persona no puede referirse con respecto a quién no conoce. Sin embargo espero que por lo que representa su función pública y por los atestados académicos que posee, el magistrado Rueda desempeñe su función de la mejor manera posible, evidenciando su ética profesional, su buen juicio para con la seriedad que representa el cargo; y que no se deje viciar por los tentáculos de la corrupción, de la política en provecho propio.
Por el contrario que al ser un jurista Constitucional, aproveche su conocimiento y lo ejecute de la mejor manera, con objetividad y sencillez que destaca a los labriegos sencillos de mi país.